martes, 15 de febrero de 2011

Noticia de periódico: 300.000 portátiles y 9.551 aulas electrónicas

Ayer salió publicada en el periódico la siguiente noticia:
Cada lunes cerca de 300.000 ordenadores portátiles y 9.551 pizarras electrónicas se encienden casi a la vez en las aulas andaluzas. Más de 270.000 alumnos de los centros públicos y concertados disponen ya de los microportátiles, que la Junta de Andalucía ha entregado de forma gratuita. Además, alrededor de 30.000 docentes también tienen su pequeña computadora. Casi un tercio de los alumnos de Primaria y ESO de Andalucía tienen ya este portátil en sus manos. "Muchas familias hasta ahora tenían dificultades para adquirir un ordenador", señala el consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica.

Andalucía fue una de las comunidades que cogió con más ganas el guante que lanzó el presidente del Gobierno en 2009, cuando prometió que todos los alumnos de 5º de Primaria tendrían un portátil. La Consejería de Educación aceptó la apuesta y la dobló. El pasado curso la Junta repartió los primeros 173.500 portátiles en 5º, pero también en 6º. Este curso se han entregado otros 108.000. En este momento, todos los estudiantes de 5º y 6º de Primaria y de 1º de ESO ya tienen este aparato en Andalucía. El objetivo es que todos los alumnos de la enseñanza obligatoria dispongan del portátil.

"Andalucía ha perdido todas la revoluciones a lo largo de la historia. Y no estamos dispuestos a perder también la revolución tecnológica". Así justifica el consejero la apuesta de Andalucía por la implantación de las nuevas tecnologías en las aulas. Cuando Zapatero propuso el plan Escuela 2.0, Andalucía ya contaba con su propio programa de digitalización. En 2003, comenzó a rodar el plan TIC, por el que se elegían determinados colegios e institutos en los que se instalaban ordenadores de sobremesa. La intención de la Junta era ir aumentando año a año la red de centros. Pero la promesa de Zapatero trastocó este programa y se puso en marcha el plan Escuela TIC 2.0: ya no se eligen algunos centros sino que se entregan portátiles a todos los alumnos.

Este plan no solo ha supuesto la entrega de los aparatos. La consejería pone en marcha al inicio del curso talleres de formación para los docentes. Es uno de los retos más importantes a los que se está enfrentando el sistema educativo andaluz. "Estamos haciendo un grandísimo esfuerzo en formación docente", sostiene Álvarez de la Chica, quien reconoce que entre los profesores existe una "razonable inseguridad" ante la implantación de las nuevas tecnologías: "Los alumnos muchas veces saben más que los profesores". Para el consejero el problema está en la base, en la Universidad: "Echo en falta una revisión de la formación inicial de los docentes. Muchos profesores tienen su primer contacto con las nuevas tecnologías cuando comienzan a dar clase con las pizarras digitales. Hace falta un cambio en la Universidad".

Después de leer esta noticia es importante que reflexionemos sobre el tema de los ordenadores en cursos como 5º y 6º de primaria. Yo pienso que no es bueno que niños de primaria y la ESO tengan ordenadores propios ya que en muchos casos en vez de estar pendientes de la explicación del profesor, podrían utilizarlo con otros fines como las redes sociales o para hablar entre ellos. Por otra parte si esto no sucediera, pienso que sería un gran avance para aprender estas nuevas tecnologías tanto para los alumnos como para los profesores.
Para que los alumnos tuvieran un buen uso de los ordenadores sería necesario llevar una serie de control de como lo utilizan los niños.

viernes, 28 de enero de 2011

Difencias entre los paises

Como mencione en la publicación anterior, en esta publicación voy a hablar de la educación en otros países.
Este año en la clase de teorías e instituciones hicimos una actividad que me pareció muy interesante, constaba de encontrar diferencias en el sistema educativo (asiganturas, cursos obligatorios, edades...) en los diferentes países. Cuando terminamos de encontrar las diferencias observamos que en España la edad de estudiar se prolonga mas que en los demás países, también encontramos diferencias relacionadas con las asiganturas, ya que en muchos de ellos se enseñaban asiganturas relacionadas con la vida real como cocinar, coser...
Por último en los países Ingleses encontramos que hay un fenómeno que existe, es el homeschooling: la enseñanza en casa que algunos padres deciden dar a sus hijos.
Bueno después de sacar estas diferencias podemos darnos cuenta de que la educación debería ser igual de importante en todos los países y que todos los niños deberían tener las mismas facilidades.

miércoles, 26 de enero de 2011

España busca talentos en la India

Este mes voy a basar mis dos publicaciones sobre la educación en otros países. Después de ver esta noticia que salió en el País este es el enlace para que podáis leerla:  http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Espana/busca/talentos/India/elpepusocedu/20110114elpepusoc_13/Tes
quiero hacer referencia a la importancia que tiene la educación también en otros países como la India. Con esta nueva fundación hace que los estudiantes de otros países se relacionen con los de este de dos maneras, viniendo ellos a unas universidades de aquí o viceversa.

Pienso que esto es una buena manera de desarrollar los niveles educativos mas elevados de personas que no siempre tienen oportunidades.
Todas las personas de estos lugares tiene que tener también oportunidades para poder estudiar una carrera al igual que las demás personas de los demás países y esta organización se encarga de ellos.
Deberían existir muchas mas organizaciones que se ocuparan de esto.

martes, 28 de diciembre de 2010

Frases sobre educación


Después de ver este vídeo quiero destacar unas frases para comentarlas que me han parecido interesantes:
"El principio de la educación es predicar con el ejemplo" (A.R.J. TURGOT): Esta frase debería estar presente en la mente de cada profesor, porque a muchos se les olvida que no solo tienen que enseñar lo que tienen aprendido sino también educando en el día a día, ayudandolos y siendo los primeros que enseñan con su ejemplo.

"Enseñar es aprender dos veces" (JOSEPH JOUBERT): Con esta frase nos damos cuenta que en la época en la que estamos no se cumple, ya que los niños de ahora no aprenden lo que les enseñan sino que solo lo retienen para los exámenes y después se les olvida. Antiguamente esto no ocurría ya que todo los que los profesores les enseñaban lo aprendían.

"No es mejor maestro el que sabe mas, sino el que mejor enseña" (VANCELI): Esta frase tiene mucha razón ya que muchos profesores piensan que por saber mucho enseñan muy bien a sus alumnos y lo único que ocurre es que estos no aprenden nada. Por esto es mejor un profesor que sabe lo necesario pero hace que sus alumnos aprendan.

"Hay ciertas cosas que, para saberlas bien, no basta haberlas aprendido" (SÉNECA): Esta última frase es muy clara ya que no todas las cosas que ocurren en la vida, no tienen porque haber sido aprendidas durante la educación, sino que las aprendes en ese momento.

domingo, 19 de diciembre de 2010

La educación en valores


He decidido poner este vídeo, porque mirando por Internet le encontré y me parecieron muy importante algunos detalles de el.
En este vídeo podemos observar los valores que deben predominar en la vida de cada uno y como debemos basar la educación según estos criterios de valores.
Estos valores se muestran a través de unos dibujos animados creados en México, imagino que sera un programa de televisión destinado a niños de allí, para mostrarles la importancia de cumplir estos valores y enseñarles que no deben basarse solo en conseguir todo lo que quieran o en gastar, que eso no es lo importante. La idea de hacer esto mediante dibujos animados me parece interesante ya que capta mejor la atención de los niños.
Este programa no solo puede estar destinado a niños, sino que todas las personas deberían observarle ya que es muy claro en el mensaje que quiere transmitir.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Revista Perfiles (noticia)

En esta revista, encontré una noticia que para mi es importante, se titula así: El flamenco, también con la discapacidad. Nos informa de una obra de flamenco en la que algunas de las personas que colaboran tienen una discapacidad.
Me ha parecido interesante mencionarla, porque en ella se nos muestra unos grandes valores para estas personas como pueden ser la integración en la sociedad, que sean vistos como personas normales, y que ellos mismo puedan sentirse útiles.
Aunque es verdad que la sociedad de ahora es mas tolerante con estas personas y cada vez se las va viendo como gente integrada y que tienen derechos como los demás, pienso que hoy en día todavía hay alguna persona que no tienen constancia de todo esto y siguen sin valorarlas.
Por tanto es importante que existan obras como estas, para demostrar que ellos también pueden y que valen.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Cambios en la educación: Reflexión

Antes de dar la opinión de cualquier articulo que hable de educación, debemos pararnos a pensar un poco en este tema.
La educación ha evolucionado y ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, antes los alumnos mostraban mas respeto a sus padres y a sus profesores, las relaciones con sus compañeros eran buenas y se ayudaban entre sí.
Aunque también había algún chico/a que no cumplía esto o que hacia daño a sus compañeros no era el porcentaje tan elevado que hay ahora.
Otro factor que ha cambiado a lo largo de la vida es que ahora los padres prefieren dar la razón a sus hijos antes que a los profesores (notas, comportamientos, problemas del colegio...) y pienso que lo único que consiguen con esto es maleducar a sus hijos.
Podemos observarlo en esta imagen:


Unas de las preguntas que me surgen y que creo que todos deberíamos planteárnoslas y pensarlas son:
  • ¿Que podríamos hacer para cambiarla y volver a la situación anterior?
  • ¿Crees que la educación mejoraría?